- Lo primero de todo y más necesario es recibir capacitación sobre la nueva norma ISO 9001.
- Ya que podemos acceder al FDIS de la norma ISO 9001:2015 deberíamos comenzar a evaluar las deficiencias del Sistema de Gestión de la Calidad actual. Se debería proceder a planificar la transición y decidir el método de ejecutarla. Esto convendría que durase hasta octubre de 2015 como máximo.
- Formar a los auditores internos e implementar los cambios en el Sistema de Gestión de la Calidad. Periodo recomendado: desde noviembre de 2015 a enero de 2016.
- Ejecutar la primera auditoría por etapas durante la auditoría de seguimiento de ISO 9001:2008. Podría ser en febrero de 2016.
- Corregir los incumplimientos detectados, adaptar el SGC e implementar cambios. Periodo recomendado: desde julio de 2016 a junio de 2017.
- Ejecutar la segunda auditoría por etapas y lograr la certificación ISO 9001:2015. Idealmente para Julio de 2017.
Con la versión FDIS de la norma ISO 9001 los responsables de gestión del proceso de transición en las organizaciones tendrán mayor facilidad para comprender los requisitos del estándar revisado. Será de gran ayuda para comenzar a pensar en las medidas que se deben tomar para que el proceso de transición sea lo más cómodo posible.
Recordemos que hay varios cambios a implementar:
- Cambios estructurales, de acuerdo al Anexo SL.
La Estructura de Alto Nivel será el nuevo patrón que seguirán las normas publicadas desde la aparición del Anexo SL.
Afecta tanto a títulos como a subtítulos. La reestructuración planteada no afecta a las exigencias de la norma.
- Énfasis en el enfoque basado en procesos.
El enfoque basado en procesos es una herramienta perfecta para gestionar y organizar las actividades de una organización, además permite crear valor para el cliente y otras partes interesadas.
- Lenguaje más aplicable a empresas del sector servicios.
El objetivo es que la norma ISO 9001 siga siendo aplicable a organizaciones de cualquier sector: productivo, comercial, servicios, de gobierno… Por esto se aplica un lenguaje más accesible para todos.
Análisis del contexto de la organización.
El contexto de la organización es un apartado novedoso en ISO 9001, es tratado en el numeral 4, y nos habla de la necesidad de considerar y analizar el contexto socio-económico de la organización y su relación con las partes interesadas, tanto internas como externas.
- Pensamiento basado en el riesgo.
La gestión del riesgo es uno de los componentes más importantes en la nueva ISO 9001. Para ella no hay calidad sin gestión de riesgos. En el texto normativo lo encontraremos acompañado de las oportunidades.
- Desaparición del concepto acción preventiva.
Desaparece con motivo de la aparición del pensamiento basado en el riesgo y porque uno de los propósitos fundamentales de un Sistema de Gestión es actuar como herramienta preventiva.
- Se hablará de partes interesadas.
Las partes interesadas a considerar son aquellas que potencialmente puedan impactar en la capacidad de la organización para proporcionar productos y servicios que cumplan con los requisitos, pueden ser clientes, usuarios, socios, personas de la organización, proveedores externos, sindicatos, gobiernos…
- Se hablará de información documentada.
Ya no leeremos en la norma ISO 9001 los términos “documentos” y “registros”, solo veremos el término que los sustituye: “información documentada”.
La alta dirección tendrá que asumir el compromiso total con el Sistema de Gestión de la Calidad. Una consecuencia de esto es que desaparece la figura del representante de la dirección.
- Gestión del conocimiento.
La nueva ISO 9001 considera al conocimiento como un recurso más a gestionar. Además es esencial para desarrollar proyectos de éxito y para el propio desarrollo del negocio.
- Se eleva el énfasis en los procesos externalizados.
La norma ISO 9001:2015, en esta nueva edición habla de organizaciones ajenas a la nuestra que pueden realizar productos o prestar servicios en nuestro nombre, es decir trata la subcontratación de procesos o subprocesos.
- Competencia del personal.
La nueva norma ISO 9001 considera a las personas como parte de los procesos de soporte, las incluye como parte de los “recursos” del sistema de gestión.
- Desaparece el la obligatoriedad del elaborar un manual de calidad.
El FDIS, como los borradores anteriores, no hace referencia alguna a la obligatoriedad de elaborar un manual de calidad. Esto no quiere decir que la organización no tenga que documentar.
Si no quieres poner en peligro la certificación y tu negocio, tal como citábamos al principio, es hora de trabajar y poner en marcha las acciones que sean necesarias para lograr el éxito del cambio.