- Políticos: en este apartado se refiere a la legislación empresarial, las leyes de protección medioambiental, las políticas impositivas, regulaciones sobre el comercio exterior, regulaciones sobre el empleo, políticas gubernamentales, período gubernamental y cambios de financiamiento e iniciativas.
- Económicos: Destacamos la evolución del PIB, tasas de interés, oferta monetaria, inflación, desempleo, ingreso disponible, disponibilidad y distribución de los recursos, nivel de desarrollo y ciclos económicos.
- Sociales: Engloba la evolución demográfica, distribución de la renta, movilidad social, grandes eventos e influencias, acceso y tendencias de compra y factores étnicos y religiosos
- Tecnológicos: Abarcan gasto público en investigación, grado de obsolescencia, madurez de las tecnologías convencionales, desarrollo de nuevos productos, preocupación gubernamental y de la industria por la tecnología, madurez de las tecnologías convencionales, desarrollo de nuevos productos, velocidad de transmisión de la tecnología… entre otros.
Todos estos elementos que incluyen dichos factores pueden suponer una solución en la gestión estratégica de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001, ya que el método PEST asegura que el desarrollo evolutivo de una organización esté relacionado positivamente con los cambios que están influyendo en el contexto empresarial.
Este método sirve de gran ayuda para la empresa según ISO-9001 cuando ésta accede a un nuevo mercado empresarial de otro país y le ayuda a adaptarse eficientemente a las realidades presentes.
Algunos autores sopesan agregar a este método otros dos factores: legal y medio ambiente, cambiando el nombre de PEST a PESTEL.
En este sentido, se incluirían otras causas como serían:
- Legales: leyes sobre empleo, licencias, leyes de salud y seguridad laboral o derechos de protección intelectual, etc.
- Ecológicos: Preocupaciones por la contaminación global, cuestiones de reciclaje y residuos o regulación sobre consumo de energía, uso de combustibles fósiles y su influencia en el cambio climático, entre otros.
Aglutinando estos dos nuevos factores, esta herramienta de análisis del entorno es mucho más completa para comprender el panorama global en el que trabaja cualquier empresa y posibilitando un correcto proceso de planificación y ejecución estratégica de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad ISO9001 (SGC), reduciendo las amenazas y aprovechando las oportunidades de la actividad que desempeña, y efectuando un plan de negocio solvente con crecimiento de futuro.
El análisis PEST hace uso de estas cuatro o seis perspectivas que otorga una estructura razonable y permite presentar, entender y tomar decisiones. La plantilla PEST se presenta como una tabla de cuatro o seis apartados, uno para cada uno de los factores. Podría decirse que es una extensión de la tabla que divide las ventajas y desventajas. En esta línea, el método PEST promueve la acción proactiva.
El estudio PEST se trata de un mecanismo adecuado para comprender el conjunto de necesidades y las mejoras que pudiera presentar el SGC de una organización según ISO 9001. PEST estudia y analiza la situación en la que se encuentra una empresa para desarrollar un Sistema de Gestión de la Calidad que conduzca a la organización hacia la excelencia. Muchos factores ponen en riesgo este SGC pero se debe trabajar por conocer con detalle todos los elementos que nos influyen y adaptarnos a las nuevas formas de negocio que están cambiando. El modelo PEST es de gran utilidad para verificar la posición, estrategia y dirección de la empresa.
Asimismo, esta herramienta fomenta la aptitud proactiva de mejora y motivación entre las distintas capas de la organización para emprender un plan estratégico adaptado a las nuevas tendencias. El Sistema de Gestión de la Calidad ISO-9001 trabaja por una previsión futura que ayude a las organizaciones a realizar un plan de ejecución de la estrategia sólida.